El
Parque Natural de las Bardenas Reales es un paisaje pseudoestepario esculpido a lo largo de millones de años a causa de la erosión. Situado a poco más de 70 km. de
los Pirineos, y muy cerca de la capital de la Ribera,
Tudela, se divide en tres zonas que, de norte a sur, son: el
Plano, tierra de cultivo caracterizada por las elevaciones más suaves; la
Bardena Blanca, la más fotografiada y visitada donde se encuentran las principales formaciones
Castildetierra y
Pisquerra. También en esta zona, definida por cabezos erosionados, barrancos secos y aspecto estepario, existe un Polígono de Tiro que explica el vuelo de aviones militares; y la
Bardena Negra, donde el terreno se oscurece dando paso a los únicos bosques de pino carrasco de la zona acompañados de matorral.
Una vez en el parque, excepcionales
miradores muestran las diferencias de unas zonas a otras. Desde el
Alto de Aguilares se obtiene la más completa panorámica de la Bardena Blanca. El
Balcón de Pilatos es un excepcional observatorio de aves. Puntos elevados que muestran la riqueza de este territorio en el que se esconden tres
reservas naturales: el
Vedado de Eguaras, un oasis al norte del parque que conserva las ruinas del castillo de Peñaflor; el
Rincón del Bu en la Bardena Blanca (460 hectáreas) en cuyos cortados se cría el búho real; y las
Caídas de la Negra en la Bardena Negra, (1.926 hectáreas) cuyo nombre hace referencia a los cortados de hasta 270 metros de desnivel.
El Parque Natural de
Bardenas Reales cuenta además con más de 700 km. de caminos, pistas y cañadas, muchas señalizadas, que pueden ser recorridas por los amantes del
senderismo y el ciclismo. No obstante, es recomendable ir acompañado de guías especializados en la primera incursión a este enclave natural. Además de evitar el riesgo de perderse en este desierto, te ayudarán a interpretar este paisaje cuya flora y fauna es más propia del
desierto africano que del norte peninsular, llegando a ser paraíso antaño de cocodrilos y tortugas. Hoy día, águilas, buitres, búhos, avutardas, zorros, gatos monteses, ginetas, anfibios y reptiles campan entre matorrales, sisallares, saladares y espartales.
Si decides acceder por tu cuenta, recuerda respetar las normas, no transitar fuera de los caminos señalizados, no molestar a los animales y no coger minerales o plantas. Para permisos especiales es necesario contactar con la
Junta de Bardenas Reales: 948 82 00 20).
Debido a las temperaturas extremas y a las especiales condiciones del terreno se recomienda evitar visitar este Parque Natural los días de lluvia. La mejor época para adentrarse en Bardenas Reales es entre septiembre y junio. Precisamente un domingo
a mediados del mes de septiembre (el más cercano al día 18) se celebra la
"Sanmiguelada". Miles de ovejas de los valles pirenaicos siguiendo la
Cañada de los Roncaleses (une el Valle de Roncal con Bardenas Reales) acceden a esta vasta extensión por el Paso para pastar durante el invierno.
Ruta recomendada para conocer el entorno próximo a Bardenas Reales.